6 LAS FUNCIONES PRAGMÁTICAS

 

Una forma de enriquecer el trabajo de reflexión gramatical en el aula podría ser la introducción de nociones básicas acerca de la estructura informativa de los enunciados así como de otros hechos discursivos: a las reglas de uso de los distintos actos de habla, los actos de habla indirectos, lo implícito, la manifestación del grado de adhesión del hablante respecto del enunciado, el empleo de la metáfora y la ironía en la lengua no literaria o la incidencia de la cortesía en la forma de los enunciados, entre otros.

Una práctica muy recomendable es presentar a los estudiantes oraciones descontextualizadas, que presenten ambigüedad, de modo que reflexiones acerca de sus posibles significados, en función de los aspectos que hemos mencionado anteriormente, para, después, mostrarles dichas oraciones como enunciados contextualizados. Por ejemplo, el enunciado Hace frío aquí será una afirmación sobre el clima en un contexto determinado o una petición sutil para que alguien se dé por aludido y cierre la ventana. 

Los tópicos y los focos constituyen lo que la NGLE expone en el apartado de las funciones informativas como “valores discursivos que las unidades sintácticas ponen de manifiesto si se atiende a la forma en que se interpreta su contribución a los mensajes” (2009).  

Particularmente interesante para bachillerato nos parece la distinción entre temas y remas y, sobre todo, la que distingue tópicos y focos. Los tópicos son elementos separados de la oración, normalmente antepuestos, que aportan el tema o información conocida. Pueden ser sintagmas nominales, adverbiales, preposicionales y adjetivales u oraciones:

·  Técnicamente, era una violación del derecho de extraterritorialidad.

·         En cuanto a que esté loca, no lo dudo.

Los focos son remáticos. A veces contienen todo el rema y otras sola una parte de él, es decir, aportan información nueva resaltando determinadas informaciones de un enunciado. Cuando los empleamos, nos valemos de diversos medios fónicos, como una entonación prominente, y sintácticos, como la posición antepuesta sin duplicación pronominal, algo que los distingue de los tópicos. Otra diferencia es que los focos no van separados por pausa. Los siguientes ejemplos son también de la NGLE:

·         ¿Cómo que no te llamé? Te llamé ayer

·         Una cerveza bien fría me tomaría yo ahora.

Nos interesan especialmente estas funciones por la ambigüedad que se produce con la atribución a un segmento de estas funciones. Cuando estos elementos se ubican en posición inicial, algunos enunciados resultan ambiguos. Ocurre, por ejemplo, con De la próxima función depende nuestra sobrevivencia, donde el sintagma preposicional subrayado le permite al hablante realzar la importancia de esa función y no la importancia de cualquier otra cosa (interpretación de foco), pero también puede introducir un grupo preposicional tópico, al igual que en De eso prefiero no hablar (interpretación de tópico).

En Lamentándote, no consigues nada, el gerundio se interpreta como tópico, pero si se suprime la coma, se etiquetará como un adjunto de modo antepuesto. Esta interpretación (‘Lamentándote es como no consigues nada’) es característica de los focos, no de los tópicos. 

Obviamente, el tratamiento de esta cuestión, por su complejidad, debe limitarse a la última etapa de la educación secundaria. 





Comentarios