3 LAS FUNCIONES SEMÁNTICAS
Los verbos determinan las funciones semánticas que desempeñan los sintagmas que los complementan. Nociones como agente, tema, paciente, ubicación, origen… son
cruciales para la interpretación de los enunciados. Nos permiten reconocer la
estructura argumental de cada predicado, pues cada argumento se asigna a una función semántica, aunque
también los adjuntos las desempeñan.
Las funciones semánticas no se corresponden con las sintácticas. Una misma función sintáctica puede desempeñar varios papeles temáticos y al contrario (véase el apartado 1.3). Es lo que ocurre, por ejemplo, con las oraciones pasivas y sus correlatos activos. Por otra parte, las funciones semánticas son heredadas por los sustantivos y adjetivos derivados. Deverbales como elección y condena conservan la misma estructura temática de sus bases (elegir y condenar), lo que origina ambigüedades como las de los siguientes sintagmas nominales:
·
La
elección del alcalde.
·
La
condena del juez.
¿Elige el alcalde o es elegido? ¿Condena el juez o es condenado? La representación de las interpretaciones, del primer ejemplo, sería la siguiente:
Nuestro conocimiento del mundo orienta en parte nuestra interpretación, pero cómo podemos estar seguros. El segundo diagrama solo obliga a identificar el último constituyente con el rol de tema, pues no eligió, sino que lo eligieron.
Seguiremos a Bosque y Rexach (2016),
para reproducir la siguiente relación de funciones semánticas, que ilustraremos
con ejemplos propios.
Agente: Designa al participante que
realiza la acción. En El Betis ganó al Celta en su campo el sintagma
nominal subrayado es, claramente, el agente de ganó. Nótese que aquí la
ambigüedad es de tipo deíctico: ¿a quién o a qué se refiere el posesivo?
Tema: Es el participante que
resulta afectado por el suceso, pues se altera, desplaza o sufre algún proceso:
el Celta en el ejemplo anterior o el segmento subrayado en Manuela no
quiere a su hermana porque es mala.
Ubicación: El lugar en
que sucede el evento, aunque, en este caso, el sintagma preposicional en su
campo no designa un argumento verbal. Expresa asimismo este rol el sintagma
sobre la Luna en El Dr. Tackett da una conferencia sobre la luna, aunque
admite también la función de tema del sustantivo conferencia.
Experimentante: El participante que
percibe o experimenta el suceso. En la interpretación intransitiva de Abel
entrena cada mañana debemos señalar al sustantivo Abel como
experimentante, mientras que si interpretamos la versión transitiva, aquella
por la cual Abel entrena, por ejemplo, a un grupo de niños, el rol
semántico sería agente.
Destinatario: El participante que
recibe el tema. El SP subrayado en Francisco presentó a Antonio al
director, se interpreta como destinatario (sintácticamente, complemento
indirecto) en la interpretación según la cual el presentado, fue el director, con
función aquí de tema. Puede representarse así:
Beneficiario: El participante en
cuyo beneficio se realiza la acción. Esta función la hallamos en Buscaba
sombreros para niños de paja en los que el SP subrayado ni puede
segmentarse como complemento indirecto ni como complemento de finalidad.
Origen: El punto de comienzo del
movimiento o el participante. En El equipo viene de jugar un partido,
el sintagma preposicional subrayado desempeña el papel de origen en una de las
interpretaciones posibles. La segunda implica considerar viene de jugar
como perífrasis tempoaspectual de anterioridad reciente, con el valor de ‘acaba
de jugar’, un calco del francés que la NGLE (2009) no admite. También lo
hallamos en Recibió un libro de Roberto Bolaños, donde el sintagma
subrayado indica, en una de las interpretaciones, el origen del libro.
Causa: Expresa el motivo o la
fuente de la alteración asociada con el evento. La oración compleja Lourdes
no quiere a su tía porque es muy envidiosa es un buen ejemplo de secuencia
ambigua con una cláusula causal, aunque la ambigüedad aquí no es semántica,
sino sintáctica, dado que radica en la posibilidad de recuperar dos sujetos
elididos en la subordinada causal. Esta función la hemos visto también en otro
ejemplo anterior: Manuela no quiere a su hermana porque es mala.
Meta: El destino del movimiento. El
enunciado Los detenidos que tienen antecedentes irán a la cárcel
es uno de los incluidos entre los pares mínimos ortográficos del anexo II. El sintagma
preposicional subrayado nos permite ilustrar esta función.
Instrumento: La herramienta o el
medio con el que se realiza el evento, como en Ana pegó a un hombre con
un paraguas o en Vi a un hombre en el parque con un telescopio.
Cantidad: La medida espacial o
temporal del evento. En Estudió todo el año una de las lecturas
del SN subrayado se ajusta al rol de cantidad, aunque dicho sintagma, en un
contexto adecuado, también podría interpretarse como tema.
Comentarios
Publicar un comentario